miércoles, 24 de noviembre de 2010

Lugares de estudios universitarios y terciarios en San Nicolas de los Arroyos

http://www.snbari.edu.ar/
Administración Gral.
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TECNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACION GENERAL
El egresado estará capacitado para:
Participar en la construcción, fusión y disolución de empresas colaborar y asistir en las funciones de dirección, planeamiento, organizació, gestión y control de empresas. Colaborar en el diseño e implementación de sistemas de información. Asistir a la realización de evaluaciones y proyectos de inversión. Analizar propuestas y acciones para mejorar la eficacia y eficiencia operativas. Supervisar y evaluar programas de selección de personal y ejecutar la contratación. Organizar el Area de Comercio Exterior en una Empresa. AMBITO DE ACTUACION En organizaciones públicas o privadas desarrollando su actividad como colaboradores de la Dirección y en los mandos medios. Como profesional independiente encarando y desarrollando nuevos emprendimientos.

Tecnicatura Superior en ANALISIS DE SISTEMAS
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: ANALISTA DE SISTEMAS
Carrera diseñada para los tiempos actuales
El egresado está capacitado para:
Efectuar tareas de preparación y control, así como dar y/o metodología para la realización de un proceso, desde su origen hasta su finalización. Realizar tareas de análisis y programación sobre la base de los Requisitos de Ingreso formulados por otras áreas de gestión. Evaluar y seleccionar sistemas informáticos para ser implementados en computadoras y elaborar el software necesario para las necesidades planteadas. Integrar equipos de toma de decisiones empresarias así como también sobre políticas de desarrollo de sistemas de envergadura y complejidad.
Técnico Superior Ceremonial y Protocolo
Resolución Ministerial Nº 1623/04
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TÉCNICO SUPERIOR CEREMONIAL Y PROTOCOLO
El Técnico Superior en Ceremonial y Protocolo, es un profesional que estará capacitado para organizar, coordinar, planificar y supervisar actos, recepciones y ceremonias.
Elaborar ordenamientos y precedencias. Asesorar al personal para el desarrollo de encuentros sociales. Asesorar, asistir y acompañar a los titulares de las instituciones. Realizar las comunicaciones correspondientes y desarrollar sus actividades interactuando con el entorno y participando en la toma de decisiones, coordinando equipos de trabajo. Estas competencias serán desarrolladas según las incumbencias y las normas técnicas y legales que rigen su campo profesional.
El Técnico Superior en Ceremonial y Protocolo podrá desarrollar sus actividades en Instituciones públicas o privadas (empresas, sindicatos, sociedades comerciales, etc.) Los roles del Técnico Superior podrán ser desde fuertemente específicos, hasta marcadamente globales, variando con el tipo, tamaño, contenido tecnológico y gestionar de la organización en la que se desempeñe.
Gestión Ambiental y Salud
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TÉCNICO EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SALUD
Diseño de estrategias para la conservación del medio ambiente. Despliegue de Políticas Ambientales. Tareas organizativas destinadas a la promoción de la Salud y la protección de la calidad de vida. Elaboración de planes para la operatividad tendientes a la vigilancia ambiental y sanitaria tanto en ámbitos urbanos como rurales.
AMBITO DE ACTUACION:
Instituciones públicas y/o privadas de jurisdicción nacional, provincial y municipal, del área de la salud y del ambiente. Establecimientos industriales, parques industriales. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Sistemas de Gestión Ambiental, del subsector público y/o privado e interjuridiccional

Tecnicatura Superior en HOTELERIA
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TÉCNICO SUPERIOR EN HOTELERIA
El egresado está capacitado para coordinar y dirigir hoteles y empresas de alojamiento de todo tipo. Planificar, organizar y supervisar los diferentes sectores de una empresa de alojamiento: administrativo-contable, personal, pisos, alimentos y bebidas, seguridad y recepción. Organizar y controlar la producción de servicios de hospedaje y gastronomía, así como la prestación de servicios complementarios de información y asistencia al huésped. Diseñar, organizar y evaluar diferentes tipos de eventos: reuniones sociales, congresos, exposiciones, etc.
AMBITO DE ACTUACION
- En relación de dependencia, en hoteles, complejos turísticos, etc. - En forma independiente, gerenciando emprendimientos propios en todo tipo de empresas que brinden servicios de alojamiento y/o catering.

Psicología Social
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: OPERADOR EN PSICOLOGIA SOCIAL

El egresado está capacitado para operar en el campo de la interacción humana. Potenciar la acción y la producción creativa de las personas. Facilitar el diagnóstico de las problemáticas en la interacción social, institucional o grupal. Realizar aportes al mejoramiento de la calidad de vida, estimulando el aprendizaje y la creatividad.
AMBITO DE ACTUACION
- Los egresados pueden trabajar en Instituciones Privadas o Estatales en múltiples áreas: Salud, Educación, Asistencia, Empresas, Turismo, Deportes, Desarrollo Social (en coordinación de grupos), con formación en Instituciones, Mediación, Investigación y Promoción.
Tecnicatura Superior en RÉGIMEN ADUANERO Y COMERCIO EXTERIOR
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TECNICO SUPERIOR EN REGIMEN ADUANERO Y COMERCIO EXTERIOR.
TITULO INTERMEDIO: AUXILIAR EN OPERATORIA ADUANERA (2 años)

El egresado está capacitado para programar y ejecutar tareas que vinculen a los sectores privados, exportadores y/o importadores con la Administración General de Aduanas y otras instituciones públicas. Realizar el análisis, clasificación arancelaria y valorización de mercaderías. Ejecutar la operatoria aduanera para la exportación e importación de productos. Asesorar en materia de normativa aduanera
AMBITO DE ACTUACION
-Dependencias oficiales tales como la Administración Nacional de Aduanas. -En forma independiente como Despachante, Apoderado de Agente Aduanero.
Tecnicatura Superior en SEGURIDAD, HIGIENE Y Ctrol. AMBIENTAL Ind.
Resolución Ministerial Nº 931/95
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE Y CONTROL AMBIENTAL INDUSTRIAL

El egresado está capacitado para: Administrar y organizar un servicio de seguridad, higiene y medio ambiente. Capacitación, evaluación, riesgos, medidas de seguridad. Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente para el ámbito internacional, nacional, provincial y municipal. Detectar, evaluar y controlar los contaminantes ambientales del aire, agua y tierra. Mediciones correspondientes. Inspeccionar periódicamente la empresa desarrollando el trabajo de campo de forma planificada.
AMBITO DE ACTUACION
- Industrial. - Organizaciones empresariales privadas o estatales. - Organismos del Estado.

Traductorado Técnico-Científico en LENGUA INGLESA
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TRADUCTORADO TECNICO-CIENTIFICO EN LENGUA INGLESA (con especialización)

El egresado está capacitado para: El egresado estará capacitado para: Realizar todo tipo de traducciones técnico-científicas de inglés- español / español-inglés con idoneidad. Analizar textos de discursos desde los enfoques de la lingüística y el uso de la lengua en forma sistemática. Traducir con precisión y profesionalidad, asumiendo la responsabilidad que conlleva su profesión. Ejercer la docencia en áreas de su incumbencia.

AMBITO DE ACTUACION
- Organismos oficiales y privados en las áreas de la traducción técnico-científica y empresarial. - La industria en todas sus ramas. En forma independiente como traductor “freelance”. - Instituciones Educacionales.
Tecnicatura Superior en Turismo
NIVEL: Terciario
MODALIDAD: Técnica
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TECNICO SUPERIOR EN TURISMO

El egresado está capacitado para actuar en empresas de turismo. Planificar, organizar viajes y excursiones, contratar y vender servicios de turismo. Confeccionar tarifas, efectuar reservas y emitir pasajes y administrar una empresa de turismo. Elaborar productos turísticos. Trabajar en eventos como apoyatura del área de Relaciones Públicas y Protocolo.

AMBITO DE ACTUACION
- En organismos oficiales tales como las Secretarías de Turismo. - En empresas de viajes y en la hotelería. - Como profesional independiente en asesorías y formando su propia agencia de viajes y turismo.
Técnico Superior en Gestoría
NIVEL: Terciario
DURACION: 3 (tres) años
TITULO: TECNICO SUPERIOR EN GESTORIA

El egresado estará capacitado para desarrollar una actuación efectiva en la instrumentación de los derechos de contenido patrimonial frente a los organismos de la Administración Pública.; -Asesorar, planificar, organizar las operaciones de procedimientos: técnico-administrativo-jurídico del ámbito de la Gestoría; -Integrar y formar parte de la Administración Pública (conocimiento de la organizaci�n administrativa, sociología de la administración); -Coordinar y ejecutar los recursos y procedimiento de las actividades administrativas y de gestión municipal, provincial y nacional; -Clasificar, elaborar y controlar la información de los distintos Registros.

AMBITO DE ACTUACION: El técnico Superior en Gestoría es un profesional que estará matriculado en el Colegio de Gestores para desarrollar sus actividades en forma independiente ante organismos de la Administración Pública o entes privados. Asimismo, podrá pertenecer al personal de los distintos ámbitos de la Administración.

http://www.instituto127.com.ar/
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en BIOLOGÍA
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en ECONOMÍA Y GESTIÓN
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en HISTORIA
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en INGLÉS
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en LENGUA Y LITERATURA
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en MATEMÁTICA
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en FILOSOFÍA
Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Química

http://www.instituto178.com.ar/
Tecnicatura en Comunicación Social
Tecnicatura Superior en Hotelería
Tecnicatura Superior en Turismo
Tecnicatura Superior en Ceremonial y Protocolo
Tecnicatura Superior en Administración de Pymes

http://isfd128.bue.infd.edu.ar/sitio/
Profesorado de Educación Primaria
Profesorado de Educación Inicial
Profesorado en Educación Especial
Psicopedagogía
http://www.frsn.utn.edu.ar/frsn/
ingenieria electronica y metalurgica
Maestría en Administración de Negocios
Especialista en Ingeniería Gerencial
Licenciatura en Tecnología Educativa
Licenciatura en Enseñanza de la Matemática
Técnico Superior en Programación
Técnico Superior en Mantenimiento Industrial

miércoles, 15 de septiembre de 2010


Andrés Chazarreta inició el resurgimiento del folclore argentino con sus históricas representaciones de 1906 en Santiago del Estero, interpretando la Zamba de Vargas, recopilada por él mismo, y de 1921 en el teatro Politeama de Buenos Aires, con su Compañía de Arte Nativo.

Resurgimiento del folklore

A las últimas décadas del siglo XIX corresponden payadores famosos como el porteño afroargentino Gabino Ezeiza o el santiagueño José Enrique Ordóñez (el Zunko Viejo). Por la misma época el circo criollo —aparecido en la década de 1840—, además de dar nacimiento al teatro nacional, solía incluir números de danzas folclóricas.[44]
[editar] Resurgimiento del folklore
Andrés Chazarreta inició el resurgimiento del folclore argentino con sus históricas representaciones de 1906 en Santiago del Estero, interpretando la Zamba de Vargas, recopilada por él mismo, y de 1921 en el teatro Politeama de Buenos Aires, con su Compañía de Arte Nativo.

Ya desde fines del siglo XIX había comenzado un esfuerzo por recuperar el folclore como música nacional, impulsado por recopiladores como Ernesto Padilla, Andrés Chazarreta y Juan Alfonso Carrizo. La música folclórica comienza a divulgarse por el norte del país y para los años veinte ya está lista para proyectarse nacionalmente.[45]

El resurgimiento nacional del folklore se fue produciendo por etapas. El 25 de agosto de 1906 Andrés Chazarreta realizó un histórico recital de guitarra en el Teatro Cervantes de Santiago del Estero que inició con la interpretación de Zamba de Vargas, una canción popular anónima, probablemente la primera en tomar forma de zamba argentina, a la que se le ha atribuido haber sido tocada durante la trágica Batalla de Pozo de Vargas de 1867 provocando la victoria santiagueña, y que el propio Chazarreta recopiló tomándola de su entorno familiar. En ese momento se denominaba «música nativa» —el término «folklore» y «música folklórica» para referirse a la música popular inspirada en ritmos pertenecientes al folclore aparecería en los años cincuenta— y el propio Chazarreta formó su Compañía de Arte Nativo del Norte Argentino, que debutó el 19 de junio de 1911 y con la que recorrería el país.

Por entonces, Buenos Aires se constituyó en centro para la difusión masiva de la música argentina, debido a la vitalidad de su mundo del espectáculo, a ser la sede de las compañías grabadoras de discos (los primeros discos argentinos para gramófono se grabaron en 1902 ), y la sede de las principales radioemisoras (Buenos Aires fue la ciudad en la que se realizó la primera transmisión radial de la historia, el 27 de agosto de 1920).

Si bien en los años '10 el dúo Gardel-Razzano —que provenían del arte de la payada y la milonga campera—, grabó varias canciones de base folclórica (El sol del 25 y La huella), se considera que el momento clave del resurgimiento del folclore argentino fue la histórica representación que Andrés Chazarreta en Buenos Aires, el 16 de marzo de 1921 en el teatro Politeama, donde con gran éxito expuso sus recopilaciones de canciones populares como Zamba de Vargas, La López Pereyra (compuesta por Artidorio Cresseri en 1901), La Telesita, etc.[46] En 1925 grabaría para el sello Elektra su primer simple, con La 7 de abril y Santiago del Estero.

A partir de mediados de 1930, la ola inmigratoria proveniente de ultramar comenzó a decaer, a la par que se generó una gran ola migratoria interna, del campo a la ciudad y de las provincias (el «interior») a Buenos Aires. Este último proceso llevó el folclore a Buenos Aires, especialmente, y preparó la condiciones para lo que se llamaría el «boom del folclore» en los años cincuenta y sesenta.
Primer disco de Atahualpa Yupanqui: Caminito del indio, 1936. Yupanqui recién alcanzaría el reconocimiento popular en los años sesenta.

La escasa importancia concedida a la música folclórica queda de manifiesto en una nota publicada por la revista Sintonía en 1935, titulada «Recital indígena por Radio Fénix» en la que realizaba la crónica de la presentación de un joven cantante, Atahualpa Yupanqui:
Agradable nota artística y no muy frecuente es la que ha ofrecido por le emisora Fénix, el intérprete Atahualpa Tupanqui [sic, por Yupanqui]. La música indígena no ha tenido aquí una cabal manifestación hasta que el magnífico pianista Argentino Valle la reveló en emotivas interpretaciones. La actuación de A. Tupanqui [sic] no puede ser sino elogiosamente comentada y es de esperar que el artista reafirme el comentario periodístico con una actuación sobresaliente.[48]

El 1 de octubre de 1937 el sanjuanino Buenaventura Luna (Sentencias del Tata Viejo) y su grupo La Tropilla de Huachi Pampa (Entre San Juan y Mendoza), del que formaba parte el Dúo Tormo-Canales (Antonio Tormo y Diego Canales) debutaron en Radio El Mundo de Buenos Aires, abriendo camino a la difusión masiva de la música folclórica;[49] el éxito llevó a la emisora a poner en el aire en 1939, el programa folclórico El Fogón de los Arrieros.[50]

En los años cuarenta se destacó el éxito nacional del grupo santiagueño Los Hermanos Ábalos (Nostalgias santiagueñas, De mis pagos, Chacarera del rancho), surgidos en 1939, y la aparición de una generación de músicos clásicos, que utilizarían en sus composiciones los estilos musicales del folclore argentino, especialmente Carlos Guastavino y Alberto Ginastera. En esta década se generalizaron también los dúos folclóricos, como el ya mencionado Dúo Tormo-Canales, y otros como el Dúo Benítez-Pacheco, el Dúo Hermanos Cáceres, el de las tucumanas Vera-Molina,[51] y conjuntos como el exitoso Llajta Sumac dirigido por el dúo riojano Velárdez-Vergara.

En 1942 Los Hermanos Ábalos alcanzaron la fama en todo el país, al aparecer interpretando su Carnavalito en la película La Guerra Gaucha, dirigida por Lucas Demare, con guión del tanguero Homero Manzi —de origen santiagueño—, y Ulyses Petit de Murat.
Ernesto Montiel, el «Señor del Acordeón», fundador del legendario Cuarteto Santa Ana en 1942, primer conjunto de música litoraleña en alcanzar el éxito masivo.

Como precursores de la música litoraleña se destacaron Emilio Chamorro y Osvaldo Sosa Cordero (Anahí, Naranjerita), con actuaciones en Buenos Aires desde los años veinte. El Tata Chamorro fundó el conjunto Los Hijos de Corrientes en 1931, definido como «escuela chamamecera»,[52] grabó discos para RCA Víctor desde 1935, y aparece en películas como Cándida (1939), Prisioneros de la tierra (1939) y Tres hombres del río (1943). Sosa Cordero logró que su canción Anahí fuera incorporada al repertorio escolar de todo el país en 1943 y grabó discos desde 1942 para el sello Odeón, con el conjunto Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos. En 1942 Ernesto Montiel e Isaco Abitbol fundaron el legendario Cuarteto Santa Ana, aún en actividad, y que fuera el primero en alcanzar un éxito masivo. En los años cuarenta alcanzaría un éxito de difusión el chamamé Merceditas, interpretada por su autor, Ramón Sixto Ríos; con el paso de los años se convertiría, junto a Zamba de mi esperanza, en la canción más popular de la historia del folclore argentino.[53]

El resurgimiento del folclore se manifestó también en la música clásica, con la aparición de compositores que comenzaron a incorporar ritmos y tonalidades de origen nativo en sus obras. Dos de ellos, Carlos Guastavino y Alberto Ginastera expresaron dos grandes corrientes musicales frente al folclore: el primero encontrando en los ritmos folclóricos un medio para una relación más directa con el gran público; el segundo buscando en los ritmos folclóricos inspiración para experimentar con nuevas formas musicales.

Carlos Guastavino, desde fines de los años treinta, desarrolló una notable obra encuadrada en el nacionalismo musical, relacionando íntimamente música clásica y música folclórica. Entre sus obras se destacan Arroyito serrano (1939), La rosa y el sauce (1942), el ballet Fue una vez (estrenado en el Teatro Colón en 1942), Suite Argentina (1942), Tres romances argentinos (estrenada por la Orquesta Sinfónica de la BBC en 1949), etc. Para Suite Argentina, Guastavino compuso también la música de una canción clásica del repertorio hispanoamericano, Se equivocó la paloma, compuesta en 1941 con letra del poeta español Rafael Alberti, por entonces exiliado en Argentina.[54]

Alberto Ginastera, desde un estilo menos popular, compuso en la misma época obras de inspiración folclórica, como Danzas Argentinas op. 2 para piano, Cinco Canciones Populares Argentinas, Las horas de una estancia y Pampeana nº 1 (1947) y Ollantay (1947). Pero fue en especial el estreno de la suite orquestal de su ballet Estancia, en 1941, la que consagró al músico.

En 1948 el simple Amémonos (RCA Víctor), interpretado por Antonio Tormo, vendió un millón de placas, superando incluso en ventas a los discos de tango de Carlos Gardel,[55] por entonces líder indiscutido de la música popular argentina. El éxito estaba indicando la popularidad creciente de la música folclórica argentina y anticipaba el boom del folclore que se desencadenaría poco después.[56] En 1949 Buenaventura Luna puso en el aire por Radio Belgrano un programa llamado El canto perdido, con el fin de realizar una «antología bárbara» del «canto perdido en las tradiciones argentinas», con interpretaciones del grupo Los Manseros de Tulum.[57] Al reivindicar «lo bárbaro», Luna se oponía a la dualidad «civilización o barbarie» que estableció Domingo F. Sarmiento, aceptada como un principio básico de la cultura oficial argentina, incluyendo en la noción de «barbarie» a la cultura folclórica de origen afro-hispano-indígena, y paradigmáticamente la cultura gauchesca.[58]
Carlos Vega (1898-1966). En los años treinta sentó las bases del Instituto Nacional de Musicología que lleva su nombre e inició los estudios sobre música y danzas folclóricas en Argentina.

Simultáneamente, en un reportaje radial, Buenaventura Luna ponía de manifiesto el sustrato sociocultural que estaba impulsando la cada vez mayor popularidad de la música de raíz folclórica:
Una forma de civilización puede derrumbarse y se derrumba, pero la cultura no. A la larga el hombre siente la necesidad de buscarse en lo nacional, en sus cantares y en sus coplas. Es lo que está ocurriendo en Buenos Aires. Los provincianos han dejado de ser provincianos vergonzantes y se han animado a entonar las canciones del terruño en todos los puntos de la gran capital. Se ha llegado al desencanto ante lo foráneo, que abrumaba. ¡Y cómo abrumaba...! Hemos llegado al verdadero nacionalismo, sin vinchas ni divisas, que se soñaba desde la época de la Organización.
Buenaventura Luna.

Finalmente, el resurgimiento de la música folclórica se manifestó también en la aparición de los estudios e investigaciones sobre el tema, destacándose entre ellos la obra de investigadores como Carlos Vega, Isabel Aretz (1909-2005) y Augusto Raúl Cortázar (1910-1974). Carlos Vega (1898-1966), creó en 1931 el Gabinete de Musicología Indígena en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, que se organizaría como entidad autónoma en 1948 con nombre de Instituto de Musicología, que llevaría su nombre a partir de 1963. Vega identificó y analizó los instrumentos nativos, y los ritmos y danzas folclóricas de Argentina, difundiendo sus hallazgos en obras fundamentales, como Danzas y canciones argentinas (1936), la serie Bailes tradicionales argentinos (años cuarenta), La música popular argentina (1944), Música sudamericana (1946), Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de Argentina (1946), Las canciones folclóricas

Historia de la musica Argentina

La música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).

Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.[1]

En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.

En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.

Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.

La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folclórica del Argentina.

jueves, 15 de julio de 2010

La Arquitectura

Arquitectura


Teatro Colón de Buenos Aires.

La arquitectura se remonta de la llegada de los españoles a Argentina, pero en el siglo XVIII, tuvo una gran repercusión, y la gran influencia italiana ayudaron a construir patrimonios de la humanidad, componiendo modelos neoclásicos franceses hasta en el siglo XX, después de la mitad del siglo XX, Argentina quiso buscar un estilo propio de arquitectura.